Normativas Generales

Para la Presentación del Trabajo durante el Congreso, el (los) autor(es) deben estar obligatoriamente inscritos en el XXXVII Congreso Nacional de Otorrinolaringología y XXVII Congreso Internacional de Otorrinolaringología Pediátrica

      


Fecha Límite de Inscripción y entrega de resumen de Trabajos Libres, Videos y Posters: 

7de Marzo de 2025



Fecha límite para entregar trabajo in extenso:  30 de Marzo de 2025

Fecha límite para enviar pósters y videos ya diseñado:  30 de Marzo de 2025

 

1.   IDIOMA RESUMEN: Español.

2.   IDIOMA VERSIÓN COMPLETA:   Resúmen en Español e Inglés 

3.   Debe completar el formulario que aparece a continuación, indicando el nombre del autor Máximo SEIS (6) autores.

4.   El Sistema le enviará automáticamente un aviso de RECEPCIÓN de su resumen, sin que ellos signifique la aprobación por parte del Comité Científico.  Una vez que el Comité evalúe la totalidad de los trabajos recibidos, se enviará una notificación al correo electrónico registrado en señal de ACEPTACIÓN.  Asimismo, la lista completa de los trabajos aceptados podrá ser visualizada en éste portal.

5.   LAS PRESENTACIONES ACEPTADAS  deberán ser entregadas en un DOCUMENTO original, IN EXTENSO a los siguientes correos:
        6.1. 
Trabajos Libres Orales: oralesorl@gmail.com
        6.2.  ePosters:  
postersorl@gmail.com

        6.3.  Videos:  videosorl@gmail.com


6.   FECHA TOPE PARA RECEPCIÓN DE TRABAJO IN EXTENSO, VIDEOS Y POSTERS YA DISEÑADOS: 30 de Marzo de 2025.

 

CONTENlDO DEL RESUMEN:


1.        TITULO: Debe ser claro, conciso y descriptivo.  Incluye el tipo de estudio. (Serie de casos)

Ejemplo:  "Serie de casos clínicos sobre el tratamiento de la otitis media crónica en pacientes pediátricos"

 2.      AUTORES Y AFILIACIONES:  Nombres completos de los autores.  Instituciones a las que pertenecen. 

Debe escribir los nombres y apellidos completos, para efectos de realizar las constancias. 

3.      INTRODUCCIÓN: 

  • Objetivo:  Explica el propósito del estudio y su relevancia.
  • Contexto:  Proporciona una breve descripción del problema abordado.
  • Justificación:  Describe por qué es importante estudiar esta serie de casos y que preguntas intenta responder.

4.     RESUMEN: Debe incluirse en el texto los siguientes aspectos: No deberá exceder de DOSCIENTAS CINCUENTA (250) palabras y debe tener los siguientes subtítulos: 

        4.1.  Introducción: 

  • Objetivo: Explica el propósito del estudio y su relevancia
  • Contexto: Proporciona una breve descripción del problema clínico abordado
  • Justificación: Describe por qué es importante estudiar esta serie de casos y qué preguntas intenta responder.

        4.2.  Marco Metodológico: 

  • Diseño del estudio: Especifica que se trata de una serie de casos
  • Criterio de selección:  Define los criterios de inclusión y exclusión de casos.
  • Descripción de los casos:  Proporciona información básica sobre los pacientes (edad, género, diagnóstico, etc.)
  • Intervenciones:  Detalla los tratamientos o procedimientos realizados.
  • Seguimiento:  Indica el período de seguimiento y los métodos realizados.

        4.3.  Resultados: 

  • Datos demográficos:  Tabla o gráfica que muestre las características demográficas de los pacientes.
  • Hallazgos clínicos:  Descripción detallada de los resultados observados en los pacientes.
  • Gráficos y Tablas:  Utiliza gráficos de barras, tablas comparativas, otras visualizaciones para ilustrar los resultados de manera clara y concisa.
  • Imágenes clínicas: Si es relevante, incluye imágenes de alta calidad (radiografías, fotos intraoperatorias, etc.). con descripciones adecuadas.

        4.4.  Discusión: 

  • Interpretación de resultados:  Analiza los hallazgos y su relevancia clínica.
  • Comparación de la literatura:  Compara sus resultados con estudios previos
  • Limitaciones del estudio:  Señala las limitaciones de su serie de casos.
  • Implicaciones clínicas:  Discute las posibles implicaciones para la práctica clínica y la investigación futura.

        4.5.  Conclusiones 

  • Resumen de hallazgos clave: Resuma los puntos más importantes encontrados en el estudio.
  • Recomendaciones:  Sugiere posibles cambios en la práctica clínica o áreas para futuras investigaciones.

        4.6.  Bibliografía 

  • Redactadas según las normas de Vancouver.

5.     Recuerde, el resumen aparecerá en el libro de programa interactivo exactamente como Ud. lo escriba, por lo tanto cuide la ortografía

 

Comisión Organizadora
XXXIV Congreso Nacional de ORL

Dr. Pedro Parra

Presidente

Dra. Gloria Marin

Vicepresidente

Dra. Vanessa Llona

Secretaria General

Dr. Juan Rafael Díaz

Tesorero

Dr. Asdrúbal de León

Dr. Juan Lorenzo Emmanueli

Comité Científico


Comisión Organizadora
XXVII Congreso Internacional de ORL Pediátrico

Dra. Yanet Bastidas

Presidente

Dra. Ligia Acosta

Vicepresidente

Dra. Francis Sánchez

Secretaria General


Junta Directiva SVORL

2023 – 2025

Dr. Gerardo Salas

Presidente

Dr. Juan Carlos Rodríguez

Vicepresidente

Dr. Carlos Calderón

Secretario General

Dra. Zuleika Castellanos

Tesorero

Dra. Johanna Sembergman

1er Vocal

Dra. Yolanda Requena

2do Vocal

Dr. Efrén González

3er Vocal


Comisión Docente y de Investigación

Dra. Irene Avellán

Dra. Yanet Bastidas

Dra. Soraya García

Dra. Nelsy Mar Palacios

Dra. Aída Ruíz

Dra. Francis Sánchez

Dra. Rosaria Sano

Dr.   Pedro Velasco

Dra. Adrimar Villabona


Tribunal Disciplinario

Dr. Esteban Torres

Dr. Juan Lorenzo Emmanuelli

Dr. Manuel Eman

Bibliotecario

Dra. Luisana Estraño